Antecedentes
La literatura neoclásica fue parte del movimiento artístico del neoclasicismo que se dio en el siglo XVIII y que, como se mencionó anteriormente en la introducción a este blog, nació de la Ilustración proveniente de Francia y otros países europeos. Según el Diccionario de la Real Academia Española, neoclasicismo significa "corriente literaria y artística, dominante en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, la cual aspira a restaurar el gusto y normas del clasicismo."Para entender la literatura neoclásica hay que comprender primero qué era el arte barroco, pues fue el movimiento artístico que precedió al neoclásicismo y fue una de las razones por las que se creó éste último en modo de respuesta, alternativa y critica.
En síntesis, el barroco fue un movimiento artístico y cultural del siglo XVII y parte del siglo XVIII que se basaba en un énfasis excesivo por los detalles. En la actualidad, "barroco" se asocia con todo lo que esté lleno de adornos, es hoy en día sinónimo de "recargado" y "desmesurado". En el siglo XVIII, los pensadores, artistas e intelectuales de la Ilustración comenzaron a rechazar rotundamente al movimiento barroco por sus exageraciones, querían volver el arte algo más sencillo pero sin dejar de ser bellamente estético, algo que pudiera expresar la revolución intelectual de la época.
(Imagen 2, Iglesia barroca de Guanajuato)
La literatura neoclásica
_-001.jpg)
(Imagen 3, retrato de Voltaire, uno de los principales exponentes de la Ilustración, el neoclasicismo, la literatura, el ensayo y la filosofía)
La literatura neoclásica se distinguió por criticar la situación de la época en la que la Iglesia tenía la verdad absoluta, se usó como medio para plasmar nuevas ideas que rompieran con los paradigmas. El aspecto de este movimiento literario más notorio fue la desaparición
de la novela, se sustituyó por el ensayo como género divulgador
de ideas por excelencia.
Por su parte, la fábula resurgió como otro de los géneros más fructíferos del movimiento, era uno sumamente adecuado para sus propósitos ya que cumplía con una función didáctica que distinguía al neoclasicismo, pues eran textos que divertían pero a la vez dejaban una enseñanza. En la fábula, poesía y teatro criticaban duramente los vicios de la época, las visiones y costumbres anteriores a la Ilustración, así como la educación, el lugar de la mujer y los placeres de la vida.
Características del Neoclasicismo y la literatura Neoclásica
El ensayo es el género literario más cultivado en el movimiento neoclásico, porque se adapta perfectamente al interés científico y crítico de los
escritores de la época y a la difusión de sus ideas y opiniones, así como el
que mejor transmite las intenciones críticas de los escritores porque permite
una exposición clara de los hechos, una argumentación razonada y conduce a la
reflexión final del lector.
El siglo XVIII es una época de crisis en la novela. Los
escritores ilustrados prefirieron otros géneros narrativos que se ajustaban más
a sus intereses didácticos como informes, los libros de viajes, cartas,
artículos periodísticos, ensayos, discursos, fábulas… Este siglo es
fundamentalmente didáctico y la novela tiene más de entretenimiento que de
instrucción.
Por su parte, la fábula resurgió como otro de los géneros más fructíferos del movimiento, era uno sumamente adecuado para sus propósitos ya que cumplía con una función didáctica que distinguía al neoclasicismo, pues eran textos que divertían pero a la vez dejaban una enseñanza. En la fábula, poesía y teatro criticaban duramente los vicios de la época, las visiones y costumbres anteriores a la Ilustración, así como la educación, el lugar de la mujer y los placeres de la vida.
Características del Neoclasicismo y la literatura Neoclásica
- Imitación de los Modelos clásicos.
- Predominio de la razón y lo académico.
- Son respetuosos de las normas y reglas en el
arte. Se escribe con rigor métrico.
- Influencia de los tratadistas, especialmente
de Nicolás Bolleau (“Arte Poética”).
- Se preocupa por la expresión formal.
- Rechaza la fantasía.
- Según Ortega y Gasset (“Todo neoclásico se
avergonzaba de sus emociones”).
- La comedia es didáctica y moralizante con
personajes de la clase media y aristocrática.
- Destacaron el teatro y la fábula; la lírica
casi desaparece.
Podemos resumir los principales rasgos del
neoclasicismo en la finalidad didáctica de la literatura; en que se da más
importancia a lo racional que a la expresión de emociones y sentimientos y la
defensa de los valores de la literatura clásica grecolatina, especialmente en
teatro, así como una expresión clara y sencilla, evitándose el exceso de
retórica.
La lírica es el género menos trabajado y menos apreciado del movimiento. La poesía transmite sentimientos y emociones, y para los escritores del neoclasicismo los sentimientos debían reprimirse, no exhibirse. Para que la poesía tuviera algún valor se escribieron principalmente composiciones con finalidad didáctica y con sentido práctico.
Referencias:
Definición de la RAE de "neoclasicismo"
http://lema.rae.es/drae/?val=neoclasicismo
Correa Pérez, Alicia y Orozco Torre, Arturo, 2007, Literatura universal.
https://books.google.es/books?id=NuRn0lqHxF8C&lpg=PP1&pg=PA223#v=onepage&q&f=false
Arriaga González, Anabel y Carlos Fragoso, Gisela, 2004, Literatura I.
https://books.google.es/books?id=5PAp6egaO5sC&lpg=PP1&pg=PA37#v=onepage&q&f=false
Carta Pedagócica, Neoclasicismo.
http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2011/12/neoclasicismo.html
López Asenjo, Mario, 2012, Tema 1. Comunicación y lenguaje.
http://masterlengua.com/neoclasicismo-literatura-siglo-xviii/
La lírica es el género menos trabajado y menos apreciado del movimiento. La poesía transmite sentimientos y emociones, y para los escritores del neoclasicismo los sentimientos debían reprimirse, no exhibirse. Para que la poesía tuviera algún valor se escribieron principalmente composiciones con finalidad didáctica y con sentido práctico.
Referencias:
Definición de la RAE de "neoclasicismo"
http://lema.rae.es/drae/?val=neoclasicismo
Correa Pérez, Alicia y Orozco Torre, Arturo, 2007, Literatura universal.
https://books.google.es/books?id=NuRn0lqHxF8C&lpg=PP1&pg=PA223#v=onepage&q&f=false
Arriaga González, Anabel y Carlos Fragoso, Gisela, 2004, Literatura I.
https://books.google.es/books?id=5PAp6egaO5sC&lpg=PP1&pg=PA37#v=onepage&q&f=false
Carta Pedagócica, Neoclasicismo.
http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2011/12/neoclasicismo.html
López Asenjo, Mario, 2012, Tema 1. Comunicación y lenguaje.
http://masterlengua.com/neoclasicismo-literatura-siglo-xviii/
- Imagenes
No hay comentarios:
Publicar un comentario